Por: Jorge Roberto Acosta Gil
Director El Extranews
El objetivo central del PND es sentar las bases de la legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos.
El plan se basa en tres pactos estructurales:
1. LA LEGALIDAD: El plan establece las bases para la protección de las libertades individuales y de los bienes públicos, para el imperio de la ley y la garantía de los derechos humanos, Establece una lucha certera contra la corrupción y el fortalecimiento de la rama judicial.
2. EMPRENDIMIENTO, expandir las oportunidades de los colombianos a través del estimulo al emprendimiento, la formalización del trabajo y las actividades económicas, y el fortalecimiento del tejido empresarial en ciudades y el campo.
3. EQUIDAD, igualdad de oportunidades para todos los habitantes del territorio colombiano bajo normas de inclusión social, inclusión productiva, bajo estrategias trasversales: pacto por la sostenibilidad, pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación, pacto por el transporte y la logística en aras de lograr mejor integración, mejor competitividad, integración regional. Pacto por la transformación digital, mas hogares conectados con la era del conocimiento. Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos: agua, energía, pacto por los recursos mineros- energéticos, pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía Naranja, pacto por la construcción de paz, cultura de legalidad, convivencia, estabilización y victimas, pacto para la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros , afros, raizales, palanqueros y rom., pacto por la equidad de las mujeres, pacto por una gestión pública efectiva, pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones, pacto por la productividad y la equidad de las regiones divididas en region Caribe, Pacifica, Central, Santanderes, Amazonia, Eje Cafetero y Antioquia, Región de los Llanos, Región Amazonia, Región Orinoquia y Región Oceánica.
El plan de inversión y presupuestos se estima entre el periodo de 2019 al 2022 en ( $1.096.1 ) billones de pesos constantes.
El Plan Nacional de Desarrollo tienen en cuenta los conflictos socioambientales en áreas protegidas “SINAP”, conflictos de uso, ocupaciónes, tenencias que se presenten en estas áreas, mejorar el estado de conservación de las áreas, definir actividades productivas acordes con los objetivos de conservación de área protegida y las condiciones de vida de la población.
La condición Interinstitucional para el control y vigilancia contra la deforestación y otros crímenes ambientales “CONALDEF” para la defensa del agua, la biodiversidad y el medio ambiente, encaminadas a concretar acciones para detener la deforestación e implementar las nuevas estrategias de reforestación y forestación.
La conservación de bosques en la región de la Amazonia con recursos provenientes del impuesto al carbón , constituyendo el territorio Amazónico como un centro de desarrollo económico, ambiental y sostenible para Colombia dada la biodiversidad que alberga.
Los páramos igualmente tiene leyes y normas destinados exclusivamente a la preservación, restauración, usos sostenible y generación de conocimiento de los páramos.
En el plan de desarrollo el gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, debe tener en cuenta en la reglamentación del plan Nacional de Desarrollo, el uso de los recursos naturales renovable que se requieren para el proceso de obtención de oro libre de mercurio. El tratamiento de aguas residuales.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la dirección general de crédito público y tesoro Nacional será encargado de administrar los activos y pasivos financieros de la Nación de forma directa y los activos financieros de los demás entes públicos.
El Plan Nacional de Desarrollo se ha fijado 20 metas que transformarán a Colombia entre las cuales se encuentran:
1. Llegar a 2 millones de niños con educación inicial: aumento del 67%
Pasar de 5. 3 millones de niños a 7 millones en el PAE
2. Duplicar los estudiantes de Jornada única en Colegios Oficiales: de 900.000 a 1.8 millones.
3. Fortalecimiento a las 61 IES públicas. Avance gradual en gratuidad para 320.000 jóvenes, reconocimiento a la excelencia. Aumento de cobertura del 53% al 60%.
4. Multiplicar más de 4 veces jóvenes en acción para llegar a 500.000 cupos.
5. Beneficiar a 600 mil hogares con mejoramiento de vivienda y 520 mil VIS iniciadas.
6. Sanear la deuda por el cobro del régimen contributivo de salud a 31 de Diciembre de 2019. Elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales públicos para ofrecer servicios de mejor calidad.
7. Apoya 550 mil productores con asistencia técnica agro y 300 mil con agricultura por contrato.
8. Lograr el 60% de actualización catastral frente al 5.6% de hoy. Casi duplicar la velocidad de titulación.
9. Apoyar a 4000 empresas con fábricas de productividad frente a 200 actuales.
10. Crear 1.6 millones de empleos y reducir el desempleo de 9.4% a 7.9% el más bajo desde los 90.
11. Erradicar 280.000 hectáreas de cultivos ilícitos.
12. Reducir la deforestación en un 30% con respecto al escenario actual. Se evitará la deforestación de un área equivalente al departamento de Casanare.
13. Llevar la tasa de homicidios a su menor nivel en 27 años: 23,2 por cada 100 mil habitantes.
13. Mayor dinámica de los sectores de la economía naranja: crecimiento real de 2,9% al 5.1% en cuatro años.
14. Lograr que 11,8 millones de hogares (70%) estén conectados a internet: hoy lo están 7,4 millones (50%). Treinta y cuatro trámites de alto impacto ciudadano, transformados digitalmente.
15. Mayor dinámica de los sectores de economía naranja: crecimiento real de 2,9% al 5,1% en cuatro años.
16. Duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología al 1,5% del PIB.
17. Aumentar en más del doble la red férrea en operación comercial: llegar a 1,077km.
18. Aumentar capacidad de generación con energías limpias en 1.500MW, frente a 22,4MW actuales.
19. Sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema monetaria.
20. Sacar a 2,9 millones de personas de la pobreza monetaria.
Comments